Hace 35 años, en un Chile que comenzaba a reconstruirse democráticamente, un grupo de visionarios investigadores, encabezados por el Dr. Óscar Parra Barrientos, se embarcó en una ambiciosa misión: comprender y abordar los desafíos ambientales de la cuenca del río Biobío. Así nació el EULA, primero como proyecto y después se constituyó en un centro, una iniciativa pionera que transformaría la forma en que Chile ya enfrentaba sus problemas ambientales.
El proyecto EULA, financiado en gran parte gracias a la gestión del entonces diputado José Antonio Viera-Gallo, sentó las bases para la creación del primer centro de investigación ambiental de Chile y América Latina. El también senador, actual embajador de Chile en Argentina, fue unos de los grandes impulsores del proyecto. Él consiguió los recursos necesarios para conformar una organización inédita y pionera en el cuidado del medio ambiente y protección de la naturaleza instalado en Concepción. Desde sus inicios, el EULA se destacó por su enfoque interdisciplinario, involucrando a científicos de diversas áreas para abordar la complejidad de los problemas ambientales.
«Llegué al EULA cuando aún era solo un proyecto», recuerda el Dr. Ricardo Barra, actual director del centro. «Fue una oportunidad única de formar parte de una iniciativa que buscaba construir conocimiento y formar profesionales en un área que era prácticamente inexistente en Chile».
La información es de Hora 12 y la encuentras acá: https://hora12.cl/2025/01/23/35-anos-del-eula-en-concepcion-primer-centro-de-investigaciones-medioambientales-de-chile-sembrando-las-semillas-de-un-futuro-sostenible/