Desde el mundo académico, el director del Centro EULA de la Universidad de Concepción (UdeC), el Dr. Ricardo Barra, valoró los avances expuestos en la cuenta pública, aunque advirtió que aún queda camino por recorrer. “Es una noticia positiva que en nuestra región tengamos 22 humedales urbanos protegidos; valoro el esfuerzo del Ministerio en colaboración con comunidades”.
Sin embargo, para el académico, la declaratoria por sí sola no garantiza la conservación: “Una cosa es declarar un humedal protegido y la otra es efectivamente protegerlo con medidas, recursos, monitoreos y seguimientos. Ahí estamos algo débiles y debemos avanzar más rápidamente”, remarcó.
En adición, destacó la creación del Comité Regional de Humedales, al que calificó como un paso relevante, aunque con desafíos pendientes. “Me parece que es una buena instancia, pero hay que dotarla de más energía y recursos, no solo financieros, también humanos, para acompañar a los municipios y comunidades”.
Barra también abordó los desafíos vinculados a la contaminación por plásticos y la implementación de la Ley REP. A su juicio, “tenemos que avanzar decididamente, porque uno sigue viendo que en el comercio minorista y ferias libres se siguen entregando bolsas de un solo uso. Eso requiere formación de capacidades, educación ambiental y alternativas más eficaces”.
“El Biobío tiene un tremendo potencial para transformarse en un referente en sostenibilidad y economía circular del plástico”, agregó, pero advirtió que la región aún no aprovecha plenamente esa oportunidad. “Falta mayor colaboración entre Estado, privados y universidades. Si articulamos bien ese triángulo, podríamos dar un salto mucho más significativo”.
Consultado sobre el plan de descontaminación atmosférica, Barra afirmó que la ausencia de episodios de preemergencia en 2025 es positiva, pero no del todo estructural. “Es una combinación de factores. La reducción de la contaminación todavía es lenta, y eso nos debe llamar a implementar mucho más efectivamente las medidas”, señaló, aludiendo a la necesidad de políticas más firmes en eficiencia energética y calefacción domiciliaria.
A modo de cierre, el académico planteó como prioridad hacia el fin del actual Gobierno la consolidación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP): “Tenemos que hacer todas las acciones para que quede instalado en una región como la nuestra, que ya cuenta con una estrategia de protección de la biodiversidad”.
La información es de Diario Concepción: