Hace unos días la Comisión de Medio Ambiente del Senado despachó a la Sala del mismo organismo un proyecto de ley que prohibiría el acceso y tránsito de vehículos motorizados en las arenas de platas, humedales costeros, dunas, etc. Esto, con el objetivo de proteger la biodiversidad presente en estos espacios, como el pilpilén o el chorlo nevado.
Sin embargo, datos de organizaciones ambientalistas demuestran que la población de diversidad no hace más que disminuir.
Así lo confirmó el director del Centro EULA-Chile de la Universidad de Concepción (UdeC), Ricardo Barra, quien indicó que una normativa no será suficiente para generar un verdadero cambio cultural.
“Debe ser acompañado por otras medidas. Una muy relevante es la educación ambiental. Sostengo que es necesario una verdadera alfabetización ambiental para responder a estos nuevos desafíos, que debe comenzar desde la infancia. Esto, por cierto, tomará tiempo”, aseveró Barra.
En la Región del Biobío, las especies más afectadas por el tránsito de vehículos en playas y humedales costeros son aquellas que nidifican directamente en la arena, como el Pilpilén común (Haematopus palliatus).
Además, otras especies como el Playero blanco (Calidris alba) y el Playero de Baird (Calidris bairdii), el Chorlo doble collar (Anarhynchus falklandicus) y el Chorlo chileno (Zonibyx modestus) también se ven afectadas por la alteración del hábitat, la compactación del sustrato y la perturbación constante que dificulta su permanencia en el sitio.
La noticia completa la puedes leer en Diario Concepción: https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2025/09/15/destacan-la-importancia-de-la-educacion-ambiental-en-la-implementacion-de-ley-que-prohibe-ingreso-de-vehiculos-a-playas.html?fbclid=PAZnRzaAM1NTFleHRuA2FlbQIxMQABp2DImyY6LVtKwmYIaZc6EOEpQDNWVSNSC3Rqg9JZzoLUWAGBqpLD2i4X1Umo_aem_OzYQbo4XX2FsjcgbExjcZA