Experto llama a que la planificación territorial se haga cargo de amenazas

1 de abril de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Concepción ha desarrollado un estudio clave sobre riesgo de desastres e infraestructura ecológica en el territorio conformado por Tomé, Penco, Talcahuano, Concepción, Hualpén, Chiguayante, Hualqui, Santa Juana, San Pedro de la Paz, Coronel y Lota, mientras se evalúa la incorporación de Florida.

🔬 Octavio Rojas, director del Laboratorio de Reducción de Riesgos Socionaturales del Centro EULA UdeC y responsable del estudio, compartió los principales hallazgos y enfatizó la urgencia de integrar estos riesgos en la planificación territorial para reducir la vulnerabilidad de las comunidades.

📌 Tras analizar 15 amenazas potenciales y evaluar su recurrencia histórica, se identificaron las 8 más relevantes para el área metropolitana:

Incendios forestales 🔥
Inundaciones por desborde de cauces 🌊 (ríos Andalién y Biobío)
Inundaciones por tsunamis 🌊
Deslizamientos 🏔️
Marejadas y erosión costera 🌊
Actividades peligrosas y transporte de carga peligrosa 🚛⚠️
Basurales, vertederos y rellenos sanitarios 🗑️
Sequía 🌾

📢 «No podemos seguir planificando ciudades sin considerar las amenazas presentes en el territorio. La evidencia nos muestra que la falta de planificación adecuada agrava los efectos de los desastres, exponiendo a la población y a la infraestructura crítica a riesgos evitables», enfatizó Rojas.

Este llamado refuerza la necesidad de avanzar en un desarrollo urbano sostenible, con estrategias que integren la gestión del riesgo y la protección del medio ambiente.

🔎 La nota es de Diario La Estrella- Concepción: