Hasta en un 30% prevén la reducción de los caudales para el 2060 en la Región

25 de marzo de 2025

Estimaciones de investigadores de la UdeC indican una reducción de los caudales del orden de un 10% a un 30% para el 2060 en la Región del Biobío, si se cumple el peor escenario de emisiones y la tendencia al aumento de la temperatura continúa.

El Dr. Ricardo Barra, director del Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile de la Universidad de Concepción, detalló que lo anterior se basa en un estudio de 2024 publicado en el Hydrological Science Journal por parte de especialistas de la casa de estudios. “Existe evidencia de que la cantidad de agua como precipitación de lluvia y nieve está disminuyendo, pero también los caudales. Entonces, aún tenemos agua, pero hay que cuidarla”, dijo el Dr. Barra. Pese a que esa es la estimación para una situación mucho más grave, la escasez hídrica ya está presente y afectando a aquellas comunidades rurales que no tienen acceso al agua y que deben ser abastecidas por camiones aljibe, señaló.

“En las ciudades esto no se nota, porque además, con la reforma del Código de Aguas del año 2022, se prioriza el agua para consumo humano”, agregó. “El problema de la escasez hídrica no solamente es debido al cambio climático, sino también a cómo hacemos el actual uso del agua en nuestra sociedad”, planteó el Dr. Barra.

En ese sentido, el llamado del académico a las autoridades de Gobierno es que “tenemos que prepararnos para un escenario de incremento de la escasez hídrica, mejorando nuestra infraestructura de almacenamiento transitorio de agua, optimizando el uso de agua en la actividad agrícola, buscando nuevas fuentes de agua, cuidando y recargando nuestras reservas de aguas subterráneas y, por supuesto, reutilizando el agua”.

Hay una recomendación dirigida hacia las ciudades respecto de cuidar la infraestructura de distribución para evitar también las fugas de agua desde estos sistemas, manifestó el investigador. También expuso que es necesario seguir educando a la población en el uso racional del recurso; estas son medidas que se contemplan también en el Plan Regional del Cambio Climático, en el que el Centro EULA colaboró en su elaboración.

En cuanto a la calidad del agua actualmente en la Región del Biobío, el director del EULA explicó que “el agua potable cumple con los requisitos que establece la normativa chilena, de acuerdo a los reportes de la Superintendencia de Servicios Sanitarios”. Aunque acotó que “la OCDE, en su último reporte del desempeño ambiental de nuestro país (2024), indicó que tenemos que hacer un esfuerzo para actualizar nuestra normativa a las nuevas amenazas que tiene la calidad del agua”.

Un ejemplo de esas amenazas a la calidad del recurso son los contaminantes de interés emergente: productos farmacéuticos y de cuidado personal, entre otros. “De los que se ha demostrado que tienen ocurrencia al menos en las fuentes de agua”, indicó. En tanto, para el Dr. Barra es necesario que en el futuro cercano se logre examinar si las actuales formas de tratar el agua para volverla potable están siendo capaces de eliminar estas nuevas amenazas. “En el intertanto, yo uso un filtro en mi casa”, afirmó.