Ricardo Barra, doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción (UdeC) y director del Centro Eula-Chile, explicó que el daño que provoque un tsunami y/o terremoto depende de otros factores, pero en general, los humedales costeros también ayudan a mitigar el impacto del tren de olas.
Así lo declara también la Convención Ramsar, donde se especifica que los humedales insertos en las costas, como manglares, marismas de agua salada, etc., forman una barrera protectora contra las mareas de tempestad. “Cada kilómetro adicional de manglar puede reducir la altura de una marea de tempestad en 50 cm., mitigando el impacto de los ciclones o huracanes y tsunamis”, sostiene Ramsar.
El doctor Barra señaló que esto es “por lo que su conservación y cuidado también sirven para prevenir eventos como el del 27F que sabemos se van a volver a repetir en el futuro”, declaró.
Agregó que la protección de estos ecosistemas es una muy buena forma de utilizar esta infraestructura natural, ya que al conservarla, al mismo tiempo se mitigan los efectos adversos de este tipo de eventos naturales.
Te invitamos a leer la nota conmemorativa del 27F del Diario Concepción, en la que se aborda el rol de los humedales en los desastres naturales: https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2025/02/27/humedales-una-barrera-natural-que-puede-mitigar-la-fuerza-de-un-tsunami.html