El cambio climático encierra una gran paradoja: los países menos contaminantes, los subdesarrollados, sufren las mayores consecuencias. Es decir, mientras el norte satura la atmósfera con enormes emisiones de carbono, el sur soporta inundaciones, tormentas e incendios descontrolados.
¿Qué podemos hacer para revertir los efectos del cambio climático?
En entrevista con el medio CONNECTAS, el Dr. Ricardo Barra, director del Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile de la Universidad de Concepción, comenta que: “Hay sectores más conservadores (que es la base del apoyo a Trump), que no creen que esto (el cambio climático) se deba a la acción humana. Ellos dicen: ‘Bueno, en alguna época el planeta estuvo con hielo y después el hielo desapareció naturalmente’. Y eso es cierto. Pero la gran diferencia que tenemos con el fenómeno que estamos observando ahora, tiene que ver con la escala temporal en que está ocurriendo. Las glaciaciones ocurrieron en escalas de miles de años. Lo que estamos observando ahora está ocurriendo en escalas de décadas”.
Barra vive en la región del Biobío, sur de Chile, justamente una de las zonas más afectadas por el cambio climático a nivel mundial, debido a los incendios forestales que todos los veranos arrasan con miles de hectáreas de bosques y que incluso han consumido pueblos enteros. “Estamos observando que se han incrementado estos eventos extremos y nos estamos empezando a acostumbrar a hablar de estos megaincendios, megasequías, megainundaciones… eso ya lo había predicho la ciencia y lo estamos verificando hoy día. Incluso nos quedamos cortos con las predicciones”, sostiene.
La entrevista completa la encuentras acá: https://www.connectas.org/analisis/mas-calor-que-nunca-cambio-climatico/