En una reunión sostenida en nuestra Junta de Vecinos, Plaza Perú Diagonal, fuimos informados de la nueva estrategia de la Comuna de Concepción para disponer nuestros residuos domiciliarios, a partir de la nueva ley de responsabilidad extendida del productor (ley REP). Aparece un nuevo mercado, el mercado del reciclaje.
A partir de la primera semana de octubre, un plan que actualmente se aplica en Barrio Norte se aplicará a toda la Comuna. Se realizará una recolección selectiva de los desechos domésticos, separados en envases y embalajes de papel, algunos plásticos, aluminio, latas y hojalatas, vidrio (en las campanas verdes). Estos residuos deben estar limpios, secos y aplastados. Esto permitirá dar una segunda vida a nuestros residuos y valorizarlos, de manera de reducir en forma significativa la cantidad de residuos que finalmente se van a un vertedero o a un relleno sanitario.
Esta iniciativa es muy importante, porque significa un cambio significativo en la forma que disponemos nuestros residuos domiciliarios. Pero a mi juicio esto requiere un paso previo, que es educar a vecinos en segregar los residuos en cada una de las casas y saber reconocer qué tipo de residuos se pueden disponer en las bolsas amarillas o verdes que nos van a dejar en nuestras casas para separar cada residuo.
Este es un esfuerzo que depende de la capacidad que tengamos de informarnos como ciudadanos de esta nueva forma de disponer la basura y, para ello, no se deben escatimar recursos para informar a toda la población de esta iniciativa a través de todos los mecanismos posibles: redes sociales, radios, WhatsApp, aplicaciones, diarios, etc. Es un esfuerzo colectivo que nos va a llevar a gestionar los residuos de la ciudad de una manera moderna, sostenible y que, en el tiempo, se traducirá en importantes ahorros que permitirían dedicar recursos financieros a otras necesidades.
La aplicación “ReSimple” contiene toda la información necesaria para esta actividad de recolección selectiva, esta es una aplicación para celular en la que podremos informarnos del día en que pasa el camión recolectando los envases y embalajes, el tipo de residuos que puede ir en las bolsas que nos van a dejar en nuestras casas y disminuir nuestra huella de basura que va al vertedero, que hoy es en promedio de 1,2 kilo por persona por día.
Si logramos simplificar la forma en que segregamos nuestros residuos habremos dado un significativo paso para la gestión de la basura domiciliaria. La educación, capacitación en todos los espacios (escuelas, juntas de vecinos, organizaciones deportivas, etc.) va a ser relevante para que el sistema pueda operar en forma óptima, como ocurre en los países más avanzados, y poner en práctica el concepto de economía circular, además de hacer nuestra comuna una ciudad que sea mas limpia y sostenible. La capacidad de procesar nuestros residuos dentro de la región se va a transformar ahora en un nuevo desafío, para la creación de oportunidades de investigación, innovación y empleo.
Es columna de opinión fue escrita por el Dr. Ricardo Barra, director del Centro EULA Chile y publicada en Diario Concepción: https://www.diarioconcepcion.cl/opinion/2025/10/14/una-nueva-forma-de-disponer-nuestros-residuos-domesticos-en-concepcion.html